Data Studio se está convirtiendo en la herramienta fetiche en las agencias de marketing digital y también en los proyectos inhouse. Poco a poco va desplazando a Google Analytics en el análisis de datos, o al menos desde mi perspectiva viendo alrededor.
Data Studio complementa a Google Analytics, no a sustituirlo. Y entre ellos hay diferencias que te harán decantar por uno u otro en función de lo que necesites.
Diferencias Google Analytics vs Data Studio
Las similitudes y diferencias entre ambas plataformas se pueden resumir en la siguiente tabla:
Característica | Google Analytics | Google Data Studio |
Manipulación del dato | Sí | No |
Métricas Personalizadas | 20 | Ilimitadas |
Dimensiones Personalizadas | 20 | Ilimitadas |
Integración 3eros | Sí | Sí |
Combinar Datos | No | Sí |
Nº Gráficos | 7 | 30 |
Compartir Vista | No | Sí |
Envío de Reportes | Sí | Sí |
Alertas | Sí | No |
Personalización Gráfica | No | Sí |
Fuente de Datos: el origen de la diferencia
Las grandes diferencias entre ambos se sintetiza en una sola:la fuente de datos.
Analytics es una herramienta que capta los datos. Generalmente de tráfico web, pero se ha usado para algunas mediciones curiosas, como quién bebe más café en una empresa.

Google Analytics tiene dos funciones:
- Recoger los datos de los usuarios
- Reportar la información que recoge online – y la que se le puede agregar offline, por ejemplo la inversión en Facebook
Como la plataforma de analítica recoge los datos, también nos permite manipularlos, transformarlos o eliminarlos.
Así, lo que hagamos a través de los filtros serán cambios definitivos. Y es de las cosas que uno tiene que aprender de Google Analytics desde el principio.
Por su parte Data Studio no recolecta datos. Sino lo que transformar los datos en visualizaciones desde las diferentes bases de datos que dispone:
- Suite Google Marketing Platform (GMP)
- Google Analytics
- Google Ads
- Google Sheet
- MySql
- Conectores de Partners
Una vez conectados los datos, es capaz de crear gráficas sobre esos datos. O de crear campos calculados. Pero nada de lo que creemos se alterará en la base de datos originales porque Data Studio nunca la toca.
Métricas y Dimensiones Personalizadas
Los campos calculados son la principal ventaja de Data Studio vs Analytics.
Desde la plataforma de Data Studio podemos crear tantas métricas y dimensiones personalizadas como queramos. Con lo que podemos personalizar la información que recibamos.

Solo con esta función de crear nuevas métricas, Data Studio gana la partida a Analytics. En la mayor parte de las empresas los datos que vienen de analytics no son suficientes o están mermados. Por ejemplo porque hay que añadirle costes extras, o agrupar campañas por objetivos, por poner un par de ejemplos.
A eso hay que añadir que Analytics recoge los datos de plataforma Google, pero cuando viene fuera de ella, decae. Mientras que Data Studio se puede conectar con Supermetrics o a hojas de cálculo y poder coger datos de origen de todas las plataformas. Y tener en una tabla todos los gastos, o conversiones por plataforma.
Fortaleza Data Studio:Combinar Datos
La combinación de Data Studio es su diferenciación más grande con Google Analytics.
Tiene capacidad de poder unificar en una fuente de datos 2 o 3 siempre y cuando tengan un campo común, como el nombre de una campaña o una fecha.
Esto es vital por ejemplo para poder tener un reporte automatizado con el tráfico de Google Analytics y la inversión en Facebook Ads. Eso sí, deberás tener Supermetrics y usar Google Sheet para los datos de Facebook para que esté 100% automatizado.

Otro ejemplo de blended data es unir Google Ads con Search Ads 360. La razón: SA360 no tiene columna de nivel de calidad y Google Ads no contabiliza la conversión de Floodlight.
Estos son un par de ejemplos para uso de Data Studio en marketing, pero no solo se puede utilizar para ello.
Fortaleza Google Analytics: Alertas al email
El punto fuerte de Analytics que todavía Data Studio no ha conseguido crear: las alertas.
No es algo que un sistema de Data Viz no pueda conseguir, ya que Tableau por ejemplo sí lo tiene.
Las alertas en Google Analytics nos permiten conocer rápidamente que una página tiene incrementos de errores 404 o cae la conversión o el tráfico:

Conclusiones Analytics vs Data Studio
Analytics todavía tiene mucho que decir. Pero en la lucha Google Analytics vs Data Studio, la empresa de Alphabet parece que se decanta por el segundo.
Basta con ver la siguiente captura en Google Analytics:

El propio Analytics nos recomienda Data Studio y su flexibilidad para poder crear nuestros propios tableros y sistemas de análisis de datos.
No podemos dejar de lado las ventajas de Analytics, especialmente que es el origen de los datos y las alarmas; pero el futuro pinta data más allá de Google Analytics: 2.300 millones le ha costado a Google la empresa de data Looker.
3 pensamientos en “Google Analytics vs Data Studio: Origen vs DataViz”