¿Por qué usar Data Studio teniendo Analytics (o Excel, o Google Sheet o capturas de pantalla de Google Ads, o…)? Hay 2 macro razones para utilizarlo y canalizar todos los informes desde ahí:
- Ejecutamos las acciones más rápido, mejor y más barato
- Resuelve el conflicto de tarea tediosa pero necesaria
No solo Google en Data Studio
Google aparece como el dueño de Data Studio, pero no es un software que solo permita visualizar datos de los productos Google. También permite conectarse a otras bases de datos o subir las propias.
Third Parties por las qué usar Data Studio
173 Conectores tiene Data Studio en Septiembre de 2019. Repartidos de la siguiente manera:
- 18 conectores de Google
- 152 partners
- 3 conectores de software libre

Esto permite a Data Studio hacer plug and play con casi cualquier fuente de datos que tengamos.
Especialmente porque en los conectores de Google encontramos Big Query o Google Sheet, así como Supermetrics (ideal para extraer información de cualquier plataforma de publicidad digital) o herramientas como Paypal, Semrush y Serpstat.
Por ejemplo, podemos extraer la información de presupuesto diario de Facebook con Supermetrics y visualizar la evolución en Google Data Studio con un gráfico de viñetas.

Por si fuera poco, permite importar archivos .csv.
No solo se utiliza Data Studio para marketing. En mi caso además de para el trabajo, lo utilizo para hacer seguimiento de mi evolución de la guitarra. Mido los bmp de los cambios de acorde día a día.
Datos Combinados
No estaban al inicio, pero desde julio de 2018 los datos combinados / blend data están disponibles en Data Studio. Esto permite que hagamos una sola tabla con dos fuentes de datos diferentes.
Algunos ejemplos reales de uso de las fuentes combinadas en Data Studio:
- Google Ads y SA360: la segunda herramienta es la que nos da los datos reales de conversiones, pero no tiene ciertos KPIs de performance como el nivel de calidad de las palabras
- Facebook Ads y Google Analytics: Sabemos perfectamente que no se llevan muy bien. Pero con las columnas fecha y las utm, podemos entender mejor el trasvase de tráfico de la red social a nuestra web
Google Sheet y Data Studio: Viaje de ida y vuelta
El excel de Google se conecta a Data Studio, pero no es la única dirección que pueden tomar los datos. Cualquier tabla que veamos, podemos exportarla luego a Google Sheet. De manera que podemos estrujar los números, acomodarlos o crear nuevas fórmulas (y más complejas) que en Data Studio.
De esta manera, sin tener acceso a la fuente de datos original de Data Studio, podríamos trabajar con la información sin ningún tipo de problema.
Basta con pasar el ratón por la esquina superior derecha de la tabla, y cuando aparecen los 3 puntos verticales, exportar a Google Sheet (o el formato que prefieras):


Informes Vivos
Tiempo Real
Data Studio da información en tiempo real. Dependiendo de la fuente de conexión se refresca entre 15 minutos y 12 horas máximo. Comparado con el lag de muchas fuentes, nos permite tener la información de una manera más rápida y hacer cambios casi on the fly.
Es decir, si tenemos conectado Data Studio con Google Search Console, éste tarda 1 -2 días en proveer la información. Pero en el momento que cambie, se actualiza rápido en Data Studio.
Si por ejemplo miramos la información de tiempo real de Analytics desde Data Studio, prácticamente será la misma.
La gran ventaja es que si necesitamos enviar un reporte actualizado, ya lo tenemos preconstruido y con la información que está en Data Studio, deberíamos tenerla de manera accesible.
Siempre comento que un reporte descargado en csv y subido a Google Sheet o Excel, es un reporte que nace muerto. Desde el minuto 1 ya ha perdido vigencia.
Interactividad
Poder seleccionar solo una dimensión o métrica y ver su evolución aislada es uno de los grandes avances de Data Studio. Es, junto a los datos refrescados, lo que permite que estemos en un informe personalizable.
Esto nos permite hacer más escalable y personalizable los reportes. Por un lado porque podemos hacer uno global y tan solo filtrar un dato. Por otro, porque siempre habrá a quién le interese más aislar algo en un momento. Por ejemplo una presentación.
Un ejemplo de interactividad, una de las optimizaciones que tuvo Data Studio:

La interactividad nos permite 2 ventajas:
- Tener transparencia con otros departamentos o clientes. Porque pueden elegir los filtros que quieran y verán la información sin ningún tipo de control externo.
- Simplificar reportes ya que nos permite tener un reporte y haciendo clic en alguna de las dimensiones, que se apliquen a tablas continuas.
Esto no es posible dentro de los típicos reportes o cierre de mes en un pdf.
Personalización de Data Estudio
Diseño y colores corporativos
Parece un detalle sin importancia, pero todo lo contrario.
Tener una plantilla de Data Studio con los colores corporativos permite presentar mejor datos de Analytics, Ads o Facebook sin las saturaciones ni colores corporativos de la plataforma.
No hay que poner las tonalidades en las barras u otros elementos de las tablas, pero sí poner el logotipo, el de la agencia en el caso determinado, los textos, etc… ayuda y mucho a personalizar la presentación y hacer sentir que sois del mismo equipo.
Antes de elegir los colores para un panel de control, os recomiendo leer Storytelling with data de Cole Nussbaumer.
Campos calculados
Los campos calculados en Data Studio son la mayor ventaja que tienen. Nos permiten personalizar al máximo las métricas y dimensiones.
Nos permiten crear agrupaciones no estándarizadas en la base de datos, meter incrementos que no vienen en las plataformas – por ejemplo el iva o algún coste offline – etc… por lo que la personalización del dato es uno de los beneficios más potente de Data Studio,
Escalabilidad de reportes
Compartir
¿Quién no tiene una cuenta de gmail o google? Realmente es difícil encontrar alguien que no esté logueado en ningún producto de Google: Gmail, Google, Youtube, Android, etc.
Con Data Studio podremos compartir paneles a personas que tengan un dominio web concreto, pero también a personas específicas o a cualquier persona que tenga el link.
Otro punto importante es que se puede incrustar un Data Studio dentro de una web. Por ejemplo esto:
Esto permite administrar los accesos de una manera eficaz y que se acelere el proceso de acceso de información porque, sino, ¿de qué sirve que se refresque la fuente de dato si tardamos varios días en poder acceder?
Crear plantillas y reciclarlas
Aunque cada cliente o cada proyecto tiene sus particularidades, hay un gran número de métricas y relaciones que son similares. Crear plantillas permite que cada vez que hay un proyecto nuevo, podamos empezar no de 0, sino con ventaja y ganando tiempo de tener ya creadas las métricas principales.
Además hay recursos de plantillas Data Studio tanto oficiales de Google como de plataformas o agencias que nos permiten ver con nuevos puntos de vista.
Por otro lado, internamente es interesante crear plantillas con colores corporativos para poder tener siempre el mismo. Pero también fuentes de datos con métricas que sabemos que son siempre útiles, como por ejemplo: ratio de conversión, ROI, ROAS, etc…
Usar Data Studio: Tecnología Gratis
Si aún te preguntas por qué usar Data Studio a pesar de todas las ventajas tecnológicas que ofrece, quizás es porque falta decir el precio: 0 euros / dólares / pesos / divisa que quieras poner.
Tecnología potente totalmente gratis.
Esto te permite aprender Data Studio por tu cuenta. Puedes subir cualquier tipo de data y trastear.
Acciones que son más difíciles por ejemplo en Tableau, más avanzado pero que salvo que seas estudiante, no tienes opción gratuita. Una fuerte barrera de entrada que el dataviz de Google no ha creado.
2 pensamientos en “¿Por qué usar Data Studio y decir Bye Bye a Analytics?”