Data Studio de Google es una herramienta de visualización de datos imprescindible en cualquier empresa, sin importar su tamaño.

Automatización de informes y reportes dinámicos a un precio sin competencia: totalmente gratis. Son las armas de esta herramienta de Google que no se puede comparar con otras que existen y con las que podría tener cierta similitud como son Tableau o Power BI.

Qué es Google Data Studio

Google Data Studio (conocido también como GDS) es un software en la nube que nos permite mostrar visualmente los datos. Comunicar a través de gráficos es más fácil que con cientos o miles de filas y columnas de una base de datos.

Entre las diferentes posibilidades que nos ofrece GDS tenemos tablas, tablas dinámicas, mapas de Google Maps, áreas, gráficos de dispersión, etc.

La gran ventaja es la conexión de datos, que nos permite agregar información no solo de productos relacionados con Google, sino también de negocio y de otras plataformas tanto de marketing como de otras áreas laborales.

Al estar en la nube, no necesitamos descargar ningún software adicional. Bastará con utilizar nuestro navegador para acceder a Google Data Studio.

Precio de Google Data Studio

La herramienta de Google es gratis. Es sin duda su gran beneficio junto a la capacidad que tiene para conectarse a fuentes de datos básicas como csv.

Al ser gratis, la inversión la tenemos que hacer en tiempo, para poder aprender a manejarla. O bien en algunos conectores que no vienen de origen.

Por ejemplo, Facebook Ads tendremos que vincularlo a través de herramientas como Supermetrics. Y ahí sí tendremos una inversión. Inversión y no coste porque el ahorro de tiempo en reporting es muy alto.

Qué no es Data Studio

Una buena manera de saber qué es una herramienta es por el lado contrario. Veamos aquello que no podemos esperar de GDS.

No es un sustituto de Google Analytics

GDS no es ningún sustituto de herramientas como Google Analytics. Y no lo es por la sencilla razón de que Data Studio es un visualizador de datos. No tiene píxeles de seguimiento, no recopila información.

Google Analytics sirve principalmente para ver el comportamiento de tráfico en un sitio web y entender su origen. Rara vez se utiliza sin una página web.

Sin embargo Data Studio permite conectarse con CSV, Google Sheet, Facebook Ads y más plataformas. De manera que nos sirve como una herramienta para centralizar información de diferentes fuentes.

No es una herramienta de Inteligencia de Negocio

Google llegó tarde a la carrera de herramientas de BI o inteligencia de negocio. Y GDS no forma parte de esa carrera. Para estar más maduro en ese mercado, Google tomó el atajo de la chequera para ahorrar tiempo en el desarrollo: compró Looker.

google data studio no es una herramienta de business intelligence
En el cuadrado mágico de Gartner no aparece Data Studio porque no es una herramienta de BI. Looker aparece como Challengers (arriba – izquierda)

Por tanto, si queremos buscar una alternativa a Tableau o Power BI tendremos que analizar el potencial y precio de Looker y no de Google Data Studio.

Cómo funciona Data Studio

Como otros productos de Google, Data Studio solo requiere un correo electrónico asociado a gmail para darse de alta.

Una vez que tenemos acceso, el sistema necesita fuentes de datos para poder reflejar esa información en las gráficas.

Cómo hacer un Dashboard en Data Studio

Veamos las capacidades que tiene Google Data Studio para ayudarnos a visualizar datos.

Más allá de los gráficos básicos, podremos hacer cosas tan interesantes como este informe de los viajes de Anthony Bourdain:

Fuente: Galería de Dashboards de Data Studio

Requisitos para un informe de GDS

Además de la cuenta de gmail, el requisito para crear un informe es tener una fuente de datos.

Para aprender Google Data Studio podemos usar bases de datos públicas. Con ellas podemos experimentar.

Para trabajar, la podemos conectar a Google Ads, Analytics, Search Console, Supermetrics, etc

Conectores Google Data Studio
Diferentes conectores oficiales de Google para conectarse a Google Data Studio

Los datos estarán divididos en métricas y dimensiones. Datos cuantitativos y sus atributos. Todo con origen de la fuente de datos.

Flexibilidad de los informes

Además Google Data Studio nos permite hacer infinitos campos calculados. A diferencia de Google Analytics o Google Ads donde estamos muy limitados, aquí tendremos infinidad de posibilidad de hacer campos.

No solo con operaciones aritméticas básicas. También con fórmulas como las que encontramos en Google Sheet para calcular máximos, mínimos, desviaciones estadísticas, expresiones regulares para poder modificar los datos, etc…Google Data Studio se convierte así en la referencia para los datos que producen otras herramientas.

Escalabilidad con Plantillas

Además de ser fácil de usar y ser gratis, la tercera ventaja que permite a Data Studio crecer como ha crecido es la posibilidad de compartir plantillas de informes.

Es decir, podemos utilizar lienzos rellenos y basta con cambiar la fuente de datos para tener ese lienzo adaptado a nuestra información.

Eso sí, no hay que olvidarse de que Google Data Studio necesita tener los mismos campos. Por los que si hay campos calculados sobre esa fuente de datos, tendremos que recrearlos o no nos mostrará ningún dashboard.

Interfaz de Google Data Studio

El interfaz de GDS es dinámico ya que tiene 3 partes importantes que tienen su propio espacio de trabajo:

  • Reports
  • Data Source o Fuentes de Datos
  • Explorer
Los archivos reflejados dependerá la característica de uso de los mismos: reciente, compartidos conmigo, propietario o basura.

Fuentes de Datos

La fuentes de datos es donde podremos personalizar los datos originales y sofisticarlos. Esto lo haremos a través de campos calculados y fórmulas. Similares a las que podemos encontrar en Excel o Google Sheet.

La sección de compartir nos permite compartir la base de datos que tengamos. Esto es importante porque luego dependerá si uno es propietario (owner) del dato o no para poder crear nuevos campos o personalizaciones.

Desde la base de datos podemos realizar acciones claves:

  • Saber si eres propietario de la base de datos o no
  • Frescura del dato
  • Si se permiten gráficos de la comunidad (pueden acceder a tu base de datos)
  • Editar campos
  • Crear un informe o dashboard con esos datos
  • Usar el explorador
  • Añadir campos de métricas o dimensiones
  • Añadir un parámetro

La sección que más abarca espacio es la de métricas y dimensiones. Recordamos que las métricas aparecen en color azul y las dimensiones en color verde. Google Data Studio nos permite convertir unas en otras.

Informes y Dashboards

Crear un informe de Data Studio es fácil y bastante intuitivo. Se puede sofisticar y hacer informes complejos. Pero los más simples, se puede hacer a golpe de 3 ó 4 clics.

Como en cualquier software, podemos encontrar en el Ribbon lo básico tanto para hacer cambios estructurales en el archivo como para utilizar herramientas de diseño como añadir gráfico o filtros.

El lienzo donde trabajaremos – y que es personalizable – ocupa el mayor espacio de la pantalla.

Lo que se verá cuando hagamos clic en Vista será l que esté dentro del espacio en blanco.

La personalización del dato y del diseño lo veremos en la columna de la derecha. Para los datos accionaremos Data y para el diseño Style.

Explorador de datos

El explorador no deja de tener las mismas características de Data Studio. Sin embargo solo nos permite un tipo de gráfico o tabla. Es un informe para hacer análisis más específicos sobre una materia.

Aprender Data Studio

Si quieres aprender cómo crear Dashboards de Data Studio, no te olvides pasar por nuestro canal con casos prácticos, ejemplos, plantillas y más. Suscríbete a nuestro canal hoy. Vídeos de Data Studio totalmente gratis.